• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Manuel Tomás

Manuel Tomás

Oposiciones Conservatorios, Formación, Blog y Opinión, Consultoría y Asesoramiento

  • Formación
  • Consultoría
  • Blog
  • Sobre Mí
  • Contacto
  • Acceso
Portada » La formación del profesorado de las Escuelas de Música: una asignatura pendiente

La formación del profesorado de las Escuelas de Música: una asignatura pendiente

Manuel Tomás · 27 octubre, 2018 · Deja un comentario


Formación del profesoradop de las escuelas de música

[“Los buenos profesores son caros, pero los malos todavía lo son más”

Bob Talbert (1936-1999)

Periodista norteamericano

Continuamos reflexionando sobre la calidad de la enseñanza y la mejora de los proyectos educativos en las Escuelas de Música. Ahora llega el turno de analizar la formación del profesorado, una asignatura pendiente en la que todos tenemos cierta responsabilidad. El artículo 102.1 de la Ley Orgánica de Educación lo dice muy claro: “La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros.”

Pero asistimos históricamente a una desatención de la formación del profesorado de Música, como si ésta no hiciera falta. Hasta hace muy poco tiempo, la titulación exigida para ingresar en los cuerpos docentes (el título de Profesor del Plan 66) no incluía ni un solo contenido de formación pedagógica y didáctica, y los títulos superiores incorporaban únicamente una asignatura de un curso de duración llamada “Pedagogía musical” y dos años de prácticas del profesorado. Insignificante a todas luces.

La cosa no queda ahí. Doce años después de la promulgación de la LOE, no se ha regulado desde el Ministerio de Educación la formación pedagógica necesaria para ingresar en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas. Algo inaudito en estos tiempos y solucionado desde hace varios años para el ingreso en los cuerpos de educación secundaria, con un máster específico impartido por las universidades de 60 créditos de duración.

En las Escuelas de Música, la situación de la formación inicial del profesorado es también preocupante. Se exige como titulación mínima el actual Título Profesional de Música (a excepción de algunas comunidades autónomas donde acertadamente el requisito exigido es el Título Superior) y en los planes de estudio de estas enseñanzas de nuevo nos encontramos que no hay ni un solo contenido para la formación pedagógica. Otra vez una decisión inadecuada.

Así pues, tenemos un profesorado sin ninguna formación pedagógica para impartir docencia en unos centros educativos muy exigentes. Y estos profesores son los que más la necesitan. Aquí no hay currículo prescrito por la administración, se debe atender a todo tipo de alumnado, los recursos metodológicos de los profesores deben ser muchos y deben atesorar más competencias docentes. En estas condiciones, lo normal es que no se haga bien; ya se sabe, “no se puede dar lo que no se tiene.”

Además, aquí en Valencia el acceso a la formación permanente del profesorado de las Escuelas de Música es muy reciente, hubo que esperar a la Orden de formación del profesorado de 2012 para permitir que la formación organizada por los CEFIREs (centros de profesores en la Comunitat Valenciana) estuviera al alcance de este profesorado. Y desde entonces la cosa ha mejorado.

La formación del profesorado tampoco ha sido una prioridad para las propias Escuelas de Música y sus responsables. Decir lo contrario sería no decir la verdad. Entendemos perfectamente los problemas económicos estructurales de las sociedades musicales y de los ayuntamientos, pero es que ni siquiera se utilizan los créditos de formación disponibles por el pago de las cuotas a la Seguridad Social. No es una prioridad. Hablamos siempre de la importancia de la educación dentro de nuestras entidades pero a la hora de destinar recursos la cosa cambia. El dinero para otras cosas.

Una desatención generalizada subsanada, en muchos casos, por los propios profesores y más recientemente, aquí en la Comunitat Valenciana, por la FSMCV, que diseña planes de formación propios, desarrolla una intensa labor en este ámbito y ha demostrado una auténtica preocupación; por cierto, ejercida en solitario durante demasiado tiempo.

La cosa está cambiando, aunque lentamente. Los avances se van produciendo muy poco a poco, invertir en formación del profesorado sería una magnífica palanca de cambio y un acelerador para mejorar la calidad de las Escuelas de Música. Hemos tardado 23 años en idear un modelo propio de Escuelas de Música y, si queremos implantarlo ya, hay que incidir aquí.

¿Qué podemos hacer? La organización de una estrategia conjunta para la formación del profesorado en la que participe la propia administración, la FMSCV, las escuelas y también los representantes del profesorado, podría ser una magnífica herramienta. Posiblemente debimos incorporar en el artículo 15 del Decreto 91/2013 un apartado que recogiera esta necesidad, pero nunca es tarde. Mea culpa.

Esta formación debería, en primer lugar, capacitar a los líderes y directores de las Escuelas de Música para reproducir esta formación dentro de sus propios centros, auspiciando la modalidad formativa que denominamos “formación en centros”. También incrementar los cursos de formación y crear una asesoría específica para Escuelas de Música dentro de algún CEFIRE, etc. Podrían ser buenos instrumentos.

Con todo, lo más importante es diseñar y determinar con exactitud las competencias que el profesorado debe atesorar y empezar a trabajar en una dirección clara y continua para que lo consigan. No basta con organizar cursos aislados, por interesantes y meritorios que sean.

Respecto a los contenidos, debemos comenzar por lo básico: aquello que identifica a una Escuela de Música. Después, proseguir en aspectos de carácter esencial propio y exclusivo de los proyectos educativos de las Escuelas de Música:

  1. Nuevas metodologías y organización del aula para la enseñanza del Lenguaje Musical y la adquisición de la lectoescritura de manera integrada en la práctica instrumental
  2. Nuevas metodologías y organización del aula para la iniciación en la práctica instrumental en grupos reducidos.

Todo lo que planteamos no es fácil, ni será rápido. Se tendrá éxito si se es capaz de movilizar y sensibilizar a todos los agentes y entidades implicadas. Como siempre, la manera más segura de avanzar en el terreno educativo. No solo son necesarios recursos, más importante aún es la coordinación, la colaboración y una planificación sensata. Empujando todos en la misma dirección se generará la fuerza necesaria para formar al mejor profesorado, desde siempre el auténtico protagonista de la mejora en cualquier enseñanza.

¡Estamos hablando de un colectivo de casi cinco mil profesores solo en la Comunitat Valenciana, casi nada! Vale la pena ponernos manos a la obra.

Mejorar las escuelas de música

Suscríbete a nuestra Newsletter

He leído y acepto la Política de privacidad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Categorías

  • Educación Musical Valenciana: Caso Abierto
  • Empleabilidad
  • Liderazgo y Dirección de escuelas de música
  • Mejorar las escuelas de música
  • Noticias
  • Opinión sobre las sociedades musicales valencianas
  • Otros artículos
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • EL BORRADOR DE LA NUEVA LEY DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES
  • SE AVECINAN CAMBIOS EN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA
  • EL BACHILLERATO EN LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA TAMBIÉN EXISTE.
  • EL NUEVO DECRETO DE ESCUELAS DE MÚSICA: “Le regalamos un Ferrari pero lo paga usted”
  • Preocupación en los Conservatorios de Música españoles a cuenta del Bachillerato

Archivos

  • marzo 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Manuel Tomás

Copyright © 2023 · Manuel Tomás Ludeña · Política de Privacidad · Política de Cookies · Condiciones de uso

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Al hacer clic en "Aceptar", acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación.
Más información en Política de cookies Aceptar Ajustes
Política de cookies

Preferencias de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-advertisement1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_9REKP1LR742 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
Guardar y aceptar