• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Manuel Tomás

Manuel Tomás

Oposiciones Conservatorios, Formación, Blog y Opinión, Consultoría y Asesoramiento

  • Formación
  • Consultoría
  • Blog
  • Sobre Mí
  • Contacto
  • Acceso
Portada » Las enseñanzas profesionales de música: la cosa se pone seria

Las enseñanzas profesionales de música: la cosa se pone seria

Manuel Tomás · 18 junio, 2018 · 1 comentario


Las enseñanzas profesionales de música

“Maestro, daría mi vida por tocar como usted”.
Y Andrés Segovia contestó: “Ese es el precio que pagué”.

Las enseñanzas profesionales de música conforman una etapa educativa muy exigente. Organizadas en seis cursos, están destinadas a alumnado de 12 a 18 años de edad y proporcionan una formación muy completa

aquí no hay duda. Son enseñanzas con un marcado carácter profesionalizador y deben ser cursadas por un alumnado con la aptitud, la edad idónea y la capacidad de esfuerzo y dedicación necesarias para compaginarlas con las enseñanzas de régimen general (ESO y Bachillerato). Este esfuerzo es compartido por la misma administración educativa que destina una gran inversión para sufragar estas enseñanzas, pero también por el profesorado y por las familias. Además, al finalizarlas, el alumnado obtiene un Título Profesional de Técnico que le capacita para impartir docencia en las escuelas de música. Así que bromas, las justas.

Las discusiones sobre estas enseñanzas se han articulado básicamente en los siguientes aspectos:

  1. Las medidas que permitan al alumnado simultanear estas enseñanzas con las enseñanzas de régimen general y evitarle unos sobreesfuerzos considerables.
  2. La finalidad de estas enseñanzas: ¿propedéuticas o finalistas?.
  3. Y claramente vinculado a los dos primeros ejes, ¿Se debería aligerar el currículo de estas enseñanzas, es decir rebajar la carga lectiva?

Dejamos para otra ocasión debates muy interesantes como la validez y el contenido de este Título de Técnico y su posible incardinación dentro de la Formación Profesional.

Vayamos por partes. Como repetimos hasta la saciedad, el alumnado que cursa estas enseñanzas realiza un gran esfuerzo; además de las jornadas escolares en los centros de enseñanza general, debe proseguir después con unas enseñanzas que en los últimos cursos exigen una carga lectiva de hasta once horas semanales por término medio. Si a estas horas le sumamos las necesarias para el estudio individual, la cosa se pone mal. Un clásico.

El alumnado que cursa estas enseñanzas realiza un gran esfuerzo, además de las jornadas escolares en los centros de enseñanza general

Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? ¿No estaremos asistiendo a una presión de quienes saben que no proseguirán las enseñanzas superiores pero quieren obtener el título? La comprensible titulitis. ¿Es sensato aligerar el currículum, que incide en la calidad, para satisfacer a quienes no van a continuar los estudios superiores? Creo firmemente que debemos atender prioritariamente los intereses formativos de aquellos destinados a ser los profesionales del futuro, tal como dice por otra parte una Ley Orgánica. A no ser que demos por sentado que los alumnos aprenden más cuanto menos vayan al conservatorio.

Y nos parece muy loable que el alumnado quiera finalizar estas enseñanzas aunque no prosiga en las enseñanzas superiores. Sin duda, debemos ayudarles y son muchas las herramientas de las que dispone el profesorado para atenderles adecuadamente sin necesidad de rebajar el nivel de exigencia del conjunto de las enseñanzas: adaptaciones curriculares y medidas de flexibilización curricular.

Relacionado con esta cuestión, encontramos el debate sobre la finalidad de estas enseñanzas: ¿finalistas o propedéuticas? El Real Decreto 1.577/2006, que regula los aspectos básicos del currículo de estas enseñanzas, establece la doble finalidad, pero hay muchos matices en función de hacia dónde nos decantemos.

Perfiles e itinerarios

En algunas comunidades autónomas difuminan el carácter propedéutico y se ha puesto de moda establecer perfiles e itinerarios en los dos últimos cursos, llegando a situaciones en mi opinión casi esperpénticas: perfil de Composición por poner un ejemplo. Afortunadamente, aquí todavía no.

Opinamos que el carácter profundamente profesionalizador de esta etapa educativa debe ser compatibilizado con su enfoque propedéutico, es decir, de preparación para las enseñanzas superiores. No es una contradicción, al contrario. La especialización debe venir en el Superior pero la preparación exige una especie de bachillerato musical comprehensivo (igual para todos) muy exigente.

Opinamos que el carácter profundamente profesionalizador de esta etapa educativa debe ser compatibilizado con su enfoque propedéutico, es decir, de preparación para las enseñanzas superiores. No es una contradicción, al contrario. La especialización debe venir en el Superior pero la preparación exige una especie de bachillerato musical comprehensivo (igual para todos) muy exigente.

La especialización debe venir en el Superior pero la preparación exige una especie de bachillerato musical comprehensivo (igual para todos) muy exigente

Al final, solo pocos conservatorios consiguen que un 50% del alumnado realice la prueba de acceso a los conservatorios superiores y algunos centros, según confiesan sus directores, apenas llegan al 20%. Éste debería ser el gran debate.

Y esto, en un territorio con 74 conservatorios profesionales que sus responsables quieren llenar obviamente. ¿Estamos asistiendo a una presión social y a una realidad que desvirtúa de nuevo esta etapa educativa para ocupar un espacio que corresponde a las escuelas de música? Aquí es válido aquello de que “para este viaje no hacían falta estas alforjas”. Una vez más, seguimos pagando un alto precio por no disponer de unas enseñanzas no regladas bien encauzadas y más asequibles que den salida a muchos que hoy andan perdidos por los conservatorios profesionales. Es lo que hay.

Formación integral y de calidad

En definitiva, el éxito de estas enseñanzas radica en conseguir una formación integral y de calidad de carácter generalista que dote al alumnado de una buena base para acceder a las enseñanzas superiores donde recibirá una enseñanza especializada de índole superior.

Por ello, el Decreto 158/2007 todavía sigue siendo válido aunque precisa de retoques que lo mejorarían, entre ellos, la regulación de la optatividad. La cosa no ha ido mal, así que mejor abstenerse de aventuras.

A partir de aquí, la responsabilidad última reside en los centros y el profesorado cuando confeccionen sus proyectos educativos y evalúen su aplicación. Es muy importante insistir en la edad idónea, porque los alumnos que a los 18 años no han finalizado estas enseñanzas, por brillantes que sean, abandonan y deciden ir a la Universidad, todo menos retrasar un año su formación superior.

Esto debemos tenerlo muy en cuenta los equipos docentes y utilizar las ampliaciones de matrícula con flexibilidad e inteligencia y de esta manera mitigar el abandono. Aquí está, según mi modesta opinión, el ámbito fundamental de mejora.

El debate está servido nuevamente.

Educación Musical Valenciana: Caso Abierto

Suscríbete a nuestra Newsletter

He leído y acepto la Política de privacidad

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fani Blanch dice

    11 julio, 2018 a las 17:35

    Aprofite este comentari per a donar l’enhorabona a Manuel Tomás per l’article que acabe de llegir.
    Demostra un conèixement exhaustiu del món musical, i que les opinions que es poden obrir en el debat que proposes, de segur que van a ser molt interessants.

    Felicitats a Manuel Tomás ¡¡¡¡¡¡¡¡

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Categorías

  • Educación Musical Valenciana: Caso Abierto
  • Empleabilidad
  • Liderazgo y Dirección de escuelas de música
  • Mejorar las escuelas de música
  • Noticias
  • Opinión sobre las sociedades musicales valencianas
  • Otros artículos

Entradas recientes

  • EL NUEVO DECRETO DE ESCUELAS DE MÚSICA: “Le regalamos un Ferrari pero lo paga usted”
  • Preocupación en los Conservatorios de Música españoles a cuenta del Bachillerato
  • FALLECE PILAR FUENTES, Catedrática jubilada del Conservatorio Superior de Música de Valencia
  • MUERE GEORGIE DANN: UN MÚSICO EXTRAORDINARIO
  • NUEVO CURSO ONLINE: OPOSICIONES A CONSERVATORIOS DE MÚSICA

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Manuel Tomás

Copyright © 2022 · Manuel Tomás Ludeña · Política de Privacidad · Política de Cookies · Condiciones de uso