• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Manuel Tomás

Manuel Tomás

Oposiciones Conservatorios, Formación, Blog y Opinión, Consultoría y Asesoramiento

  • Formación
  • Consultoría
  • Blog
  • Sobre Mí
  • Contacto
  • Acceso
Portada » Los músicos aficionados no deberían ser Neandertales

Los músicos aficionados no deberían ser Neandertales

Manuel Tomás · 2 julio, 2018 · 4 comentarios


os músicos aficionados no deberían ser Neandertales

Los Neandertales fueron una especie de homínidos que vivieron en Europa hasta hace apenas 28.000 años y desaparecieron misteriosamente. Una de las teorías vigentes en la actualidad, señala a los Homo Sapiens como responsables de su extinción. Los primitivos y poco adaptables Neandertales no pudieron competir con las habilidades más sofisticadas de los nuevos competidores que acabaron asimilándolos o en el peor de los casos y como algunos investigadores sugieren, aniquilándolos. ¿Es la extinción la inevitable suerte que correrán los aficionados valencianos a la música al igual que aquellos antepasados?

Los músicos aficionados valencianos fueron los auténticos protagonistas de las bandas civiles valencianas durante los siglos XIX y XX. Estas agrupaciones estaban formadas mayoritariamente por ellos, unos pocos estudiantes y algún músico profesional que se incorporaba de manera intermitente a la disciplina de la organización. Esta composición se mantuvo hasta bien entrados los años ochenta del pasado siglo, apenas hace treinta años. Y con ella se mantuvo viva una de las manifestaciones culturales más importantes de la Comunidad Valenciana.

Pero aquellos que habitaron nuestras bandas se encuentran en franca retirada sustituidos por la nueva figura emergente: el estudiante que quiere ser profesional, (una especie de Homo Sapiens musical).

Efectivamente, a partir de la década de los años 60 y coincidiendo con la modernización de nuestro país, las necesidades de músicos profesionales en agrupaciones y conservatorios encontraron en nuestras bandas de aficionados una cantera magnífica para conseguir la nueva mano de obra especializada que se requería. Y aquellos músicos rurales dotados de especial talento, educados y formados en la disciplina semanal del atril encontraron una oportunidad para optar a una vida mejor. Y como no podía ser de otra manera, cundió el ejemplo.

Esta circunstancia comenzó a provocar una profunda transformación en nuestras sociedades musicales. La nueva figura se coloca en el centro de nuestra actividad y cambió, o desvirtuó según se mire, la organización y la misión de las sociedades musicales en dos de sus manifestaciones más visibles: la función de las escuelas de música y el régimen de funcionamiento de las bandas de música.

Ya no se trata de disfrutar tocando y hacer de la práctica musical una afición que llene nuestras vidas de significado. A esto se añade la posibilidad de inserción laboral y de ejercer la profesión musical y claro, nadie puede mantenerse ajeno a este poderoso y lícito “canto de sirena”.

Al mismo tiempo, en los sectores llamados cultos, se percibe este fenómeno como algo positivo y lógico: “la música en manos de los especialistas lejos de ser manoseada por aficionados”, nuestros particulares Neandertales.

Pero nadie cita cuál es el precio de esta nueva situación. En primer lugar, una gran legión de desencantadosfrustrados. Aquellos (casi todos) que no
consiguen la profesionalización, el motivo por el cual se acercaron a nuestras sociedades, acaban abandonando a edades muy tempranas y alejando de sus vidas para siempre la práctica musical. Y desaparecen de nuestras organizaciones; su paso fue fugaz, a diferencia de los aficionados de antaño.

En segundo lugar, esto incide directamente en la organización de las agrupaciones musicales, que lejos de conseguir una deseada estabilidad, cambian su plantilla completamente cada siete u ocho años. Como un ejército en el frente de trincheras, los soldados caídos son sustituidos rápidamente por otros nuevos a los que les aguarda el mismo destino.

En tercer lugar, la calidad participativa se resiente. El cambio actitudinal de estos nuevos músicos es significativo y su compromiso con la organización es mucho menor, circunstancia que causa desazón entre los directivos, los responsables de las sociedades y los pocos aficionados de toda la vida que quedan. Pero no se puede pedir “peras al olmo”, la motivación ya no es la misma; cuando no consigo el objetivo que me movió a formar parte de la banda qué sentido tiene quedarse. A otra cosa mariposa.

Desde el punto de vista social y educativo, esta circunstancia supone un fracaso de gran magnitud en el seno de unas asociaciones cuya finalidad esencial es la promoción de la música entre amplias capas de población.

Hay una razón implícita en la naturaleza elitista de la llamada “música clásica, culta y de tradición europea”. Este tipo de música siempre estuvo imbuida de un halo artístico y exclusivo, una especie de saber destinado a personas dotadas de gran sensibilidad y de un cierto virtuosismo. Se puede aceptar que todos los públicos acudan a los conciertos, incluso se tolera la figura del melómano, alguien que atesora un saber enciclopédico y teórico sobre la vida de los compositores y otras cuestiones; pero la interpretación de la música, el dominio de un instrumento es propio de los profesionales entrenados concienzudamente en esta tarea. Esta concepción de la música poco democrática ha ido ganando adeptos incluso dentro de las catedrales de los músicos aficionados: las sociedades musicales valencianas.

Hay dos indicadores que certifican de manera rotunda el fracaso de este modelo: a) solo un porcentaje muy pequeño (algunos estudios lo sitúan en el 3%) consigue la tan buscada profesionalización y b) la mayoría de nuestros músicos aficionados abandonan la práctica y educación musical entre la franja de edad de 14 a 16 años.

Basta de quejarse, ¿qué podemos hacer para cambiar esta situación? Proponemos las siguientes líneas de actuación:

  1. Un “nuevo” proyecto educativo para nuestras escuelas de música. Es necesario superar el tabú del elitismo y normalizar definitivamente la relación entre música y ciudadanos.
  2. Un nuevo liderazgo, sobre todo de los directores de las bandas, la figura de más ascendencia en nuestras organizaciones. Deben entender lo que llevan entre manos y ser capaces de articular acciones que busquen la calidad y el éxito artístico integrando a los aficionados. Inserten por favor entre sus objetivos algunos de carácter social y no solo estrictamente musical. Todos saldremos ganando.
  3. Explicar a las familias claramente “la segunda parte del partido”. ¿Compensa seguir un programa tan ambicioso de sesgo profesional en las escuelas de música de manera generalizada si abocamos con ello al abandono a la casi totalidad de los estudiantes? Al final la sensatez se impondrá también en este colectivo. Para eso están los conservatorios.
  4. Articulemos más políticas claras desde las administraciones y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana que reconozcan las aportaciones, el esfuerzo y el mérito de este colectivo. Sintámonos orgullosos de los aficionados al igual que hacemos con nuestros profesionales.

Es necesario superar el tabú del elitismo y normalizar definitivamente la relación entre música y ciudadanos

que nadie se equivoque, no se trata de minusvalorar a los profesionales, faltaría más. El autor es uno de ellos y da gracias a las bandas de música que le dieron una oportunidad de promoción social y laboral. Lo que se critica es otra cosa. La sabiduría popular nos dice claramente: “para vestir a un santo no es necesario desvestir a otro”. Y no hay más, es esto. Conjuguemos ambos perfiles.

Y no nos preocupemos, de esta manera los profesionales de la música serán todavía muchos más y mejores y la calidad artística de nuestras bandas se incrementará y cómo no, el clima organizativo de las mismas. Por fin Neandertales y Homo Sapiens convivirán pacíficamente. Y lo más importante, seguiremos realizando aportaciones sociales contundentes en consonancia con los retos del futuro y las necesidades actuales.

Opinión sobre las sociedades musicales valencianas

Suscríbete a nuestra Newsletter

He leído y acepto la Política de privacidad

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Antonio Herrero Tarín dice

    3 febrero, 2019 a las 12:25

    Únicamente decir que tanto los que conseguimos llegar a profesionales como los que no, todos hemos sido aficionados.

    Responder
    • Manuel Tomás dice

      4 febrero, 2019 a las 21:22

      Y lo seguimos siendo, lo importante es conseguir que aquellos que no consiguen la profesionalización, sigan tocando en nuestras bandas y mantengan un contacto con la música durante el resto de su vida, sería un objetivo muy bonito¡¡¡¡
      Gracias por su comentario
      Saludos

      Responder
      • Jesús Sánchez dice

        7 octubre, 2021 a las 09:55

        Y para conseguir eso, lo más importante es que los profesionales sigamos yendo a ensayar a nuestras bandas, como un aficionado más, dando ejemplo de compromiso y gratitud hacia la institución que nos ayudó a llegar donde estamos.

        Responder
        • Manuel Tomás dice

          8 octubre, 2021 a las 13:13

          Magnífica idea¡¡¡¡¡

          Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Categorías

  • Educación Musical Valenciana: Caso Abierto
  • Empleabilidad
  • Liderazgo y Dirección de escuelas de música
  • Mejorar las escuelas de música
  • Noticias
  • Opinión sobre las sociedades musicales valencianas
  • Otros artículos
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • EL BORRADOR DE LA NUEVA LEY DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES
  • SE AVECINAN CAMBIOS EN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA
  • EL BACHILLERATO EN LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA TAMBIÉN EXISTE.
  • EL NUEVO DECRETO DE ESCUELAS DE MÚSICA: “Le regalamos un Ferrari pero lo paga usted”
  • Preocupación en los Conservatorios de Música españoles a cuenta del Bachillerato

Archivos

  • marzo 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Manuel Tomás

Copyright © 2023 · Manuel Tomás Ludeña · Política de Privacidad · Política de Cookies · Condiciones de uso

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Al hacer clic en "Aceptar", acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación.
Más información en Política de cookies Aceptar Ajustes
Política de cookies

Preferencias de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-advertisement1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_9REKP1LR742 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
Guardar y aceptar